11 jul 2016

Todos contra todos

No me enorgullece decir que muchas mañanas tengo que "morir" en el automac de McDonalds con una opción de desayuno rápida que me voy engullendo a toda mecha antes de llegar al trabajo. Cuando me toca esta opción, voy siempre al mismo, y gracias a eso ya soy amiga del encargado de abrir, que siempre atiende en la ventanita. Es un chamo joven, con edad de estar comenzando la universidad y que vive lejos de Caracas en alguna ciudad satelital. El hecho es que en nuestras conversaciones matutinas mientras esperamos que llegue la arepa o las empanaditas y el café conversamos sobre distintas cosas. Me cuenta que debe levantarse todos los días a las 3:30am para estar temprano en Caracas abriendo la tienda, pero que le gusta su trabajo y ayudar a su mamá. A veces tiene problemas con el inventario porque se desaparecen ingredientes y si no se descubre al culpable debe pagarlo él con su sueldo por ser el encargado del turno del desayuno. A pesar de esto siempre tiene una sonrisa, es de esas pocas, por no decir únicas, personas que me atiende como un cliente y no como a un enemigo como se le suele tratar aquí a la gente que quiere un producto o un servicio. Es de esos que me saluda y me pregunta "lo de siempre, chica?".
Hoy, mi amigo de Mc Donalds se veía decaído. Mientras esperamos la arepa con queso me dice que todo parece ser que tendrá un mal día pues lo robaron en la mañana y volvió a desaparecer inventario. Cuando le pido detalles de su anécdota cuenta que le robaron todo lo que cargaba encima en su camino al trabajo y que lo que es peor aún, intentaron dispararle.
Me da una sensación rara en el estómago, en breves segundos me imaginé lo que hubiera sido llegar hoy a encontrarme una tienda cerrada por un encargado que no llegó más. Reflexioné sobre lo frágiles que somos, sobre cómo en un minuto estamos aquí y el siguiente no. Intento darle palabras de ánimo que bien forzadas deben haber sonado porque no me creía una sola palabra de lo que le decía. Saco 500 bs (que es todo lo que tengo en la cartera) y le digo "toma, para el pasaje de regreso". Mi amigo tomó el dinero girando la cabeza ligeramente de lado como con una mezcla de pena y extrañeza y con los ojos conteniendo las lágrimas me dio las gracias"
Me voy rápido al trabajo porque voy tarde y en el transcurso del día olvido por completo la historia. A las 3pm una conversación me recuerda nuevamente la situación de esta mañana: La señora que nos ayuda con la limpieza en el trabajo, a quien quiero y admiro mucho, me pide hablar en privado. Con los ojos aguados (instantáneamente revivo la mirada de esta mañana), me comienza a contar su historia de atraco ayer saliendo del cajero.

7 ago 2014

Atlas Shrugged

- "I´m sorry if I show you that I´m still opened to be hurt. It shouldn´t shock me that you´ve come to the stage where you despise achievement" -"Money will not serve the mind that cannot match it" -"If you saw Atlas, the giant who holds the world on his shoulders, if you saw that he stood, blood running down his chest, his knees buckling, his arms trembling but stiil trying to hold the world aloft with the last of his strength, and the greater his effort the heavier the world bore down on his shoulders-what would you tell him to do? "I... don´t know. What...could he do? What would you tell him?""To shrug" - "The country? You have no country to save, if its industries perish. You can sacrifice a leg or an arm. You can´t save a body without sacrificing its heart and brain."
- "It is a question that you have lost the right to ask" - Wisdom lies in knowing when to remember and when to forget." - "A prisioner brought to trial can defend himself only if there´s an objective principle of justice recognized by his judges, a principle upholding his rights, which they may not violate and which he can invoke. The law, by which your trying me, holds that there are no principles, that I have no rights, and that you may do with me whatever you please. Very well, do it."
-"But we are giving you a chance to defend yourself- and it is you who are rejecting it." I will not help you to pretend that I have a chance. I will not help you to preserve an appearance of righteousness where rights are not recognized. I will not help you to preserve an appearance of rationality by entering a debate in which a gun is the final argument. I will not help you to pretend that you are administering justice."
- "If you want to defeat any kind of vicious fraud-comply with it literally, adding nothing of your own to disguise its nature." -"The trainmaster knew nothing about political philosophy; but he knew that that had been the moment when he lost all concern for the life or death of any human being or of the country." - "Do not cry, when you reach it, that life is frustration and that happiness is impossible to man; check your fuel: it brough you were you wanted to go." - "If there are degrees of evil, it is hard to say who is the more contemptible: the brute who assumes the right to force the mind of others, or the moral degenerate who grants to other the right to force his mind."

9 feb 2014

Breve reporte de Venezuela a un turco interesado en negocios.

Hi mr. XXX, Happy New Year. Hope all is well in Turkey. The situation in Venezuela, as expected, has gotten worse. Maduro´s radical policies have basically demolished the economy. There is a recent Decree with status of Law that was enacted a couple of weeks ago. It´s called the New Law on Fair Costs and Prices. I´m sure you may have seen that on the news when doing research on Venezuelan matters. This regulation basically forbids a profit of more than 30% for any private businessman.
FEDECAMARAS, one of the chambers, actually the most important chamber of commerce and industry in Venezuela (we tried to contact them when you visited in 2011), claimed that in a meeting of the board of directors, it was unanimously decided to take legal actions to request the annulment of the Law of Costs and Fair Prices. Obviously this would just be a formality. It is more than evident than with a politicized System of Justice they would never even consider this lawsuit. This is perhaps the worse regulation ever imposed by the government. Recently many private international car industry companies such as Toyota, General Motors and Chrysler have decided to close their doors and leave the country. As economists say: An 80% inflation rate minus a 30% legal permitted profit= 50% loss for the private sector.
This year has also been the year were the difference of the official rate dollar and the parallel has been more than abysmal. We have an official dollar at Bs.12 (it now depends on a monthly auction of a determined amount of dollars and not on a stable rate as before) We currently have a Bs,81,7 parallel rate. This numbers raise up by the day. We have a minimum monthly legal wage of Bs. 2970 which equals, yes, $36.35 dollars. Governmental discussions are taking place on the matter of parallel rate decriminalization. This is not yet official, however it´s been discussed these days. Politically, these last couple of days have been rather tense. Spontaneous protests are arising after many months of silence. Scarcity of basic supplies (such as milk, sugar, chicken and even toilet paper and napkins) and a raging insecurity have been detonators. Some students have already been arrested and taken to a maximum security prison in "Falcon" State. The situation for importing is worse than it ever was. The government will enforce the companies who receive official rate dollars to publicly declare it to their customers as to prevent them from selling their products at a parallel rate.
This pretty much sums up the situation. Anything else that you may want to know, don´t hesitate to contact me. Best, María Teresa Toro

9 dic 2013

Pernocta en el banco

Solo a mí se me ocurre hacer una diligencia inútil de tarjeta de crédito, que perfectamente puede esperar, justo cuando estamos en pleno SICAD. Como no tengo pensado viajar este año (y mejor que ni lo piense porque no hay pasajes de aquí a que tenga nietos) de verdad poco es el interés que le he prestado a este cuento nuevo de las subastas. Tengo la manía de ser cliente de los bancos (unos dirían más prestigiosos, yo digo más sobrepoblados e innecesariamente abarrotados) del país. Por supuesto está abierta una sola oficina de atención al cliente y una cola interminable de sujetos y carpetas manila. Espero tranquila leyendo el libro nuevo de Toto Aguerrevere (recomendado), y le suena el teléfono a la señora de al lado. - Aló, mamá mira no puedo hablar estoy en el banco. - Que estoy en el banco! - En el banco, b a n c o! ¿qué pasó? Rápido que estoy en el banco - Ajá ok, pero ¿y como está todo? ¿que tal se siente? - Ahhnn pero ¿todo bien? cuéntame que tal. - Bueno pero cuéntame! Qué te dijo? Le gustó el regalo? (Sra de la oficina de atención al cliente grita: "Señora no puede hablar") -"Ves mamá te vengo diciendo que no puedo hablar chao chao"
Vuelvo a mi libro intentando comprender a la humanidad. Cuando finalmente llego a que me atiendan, el señor no tiene la más remota idea de lo que es una fianza y tras un discurso sin mucho sentido donde no falta varias veces la palabra "aperturar"conjugada en todos los tiempos verables sonríe y se despide creyendo genuinamente que me solucionó el problema. El tema en Venezuela no solo es la cola, es hacer cola rodeada de gente loca, y luego de pasarse la vida esperando, ser patéticamente atendidos por personal no capacitado cuyo único interés es que esa cola baje a como de lugar para poder irse a sus casas.

El humor en la debacle.

Según investigaciones derivadas de la Psicología Positiva (existente desde 1999), la hilaridad espontánea producida por el humor genera bienestar a corto plazo y es una de las formas más sencillas de generar lo que se conoce como emociones positivas. Está comprobado que el humor reduce la ira, fortalece habilidades para iniciar relaciones y potencia la efectividad en la comunicación. Todo eso suena muy bonito pero, ¿qué tipo de humor tenemos los venezolanos? ¿Se nos va la mano haciendo uso de él?
Laureano Márquez sostiene que el humor es una forma que tienen los débiles de decirle al poderoso que se está equivocando; es por tanto, una crítica inteligente. En una entrevista que sostuvo en Colombia, insistió en la importancia de diferenciar el humor a la burla. “La burla es descalificadora, el humor es comprensivo. La burla es agresiva, el humor es tolerante. La burla ataca los defectos físicos, que no se pueden cambiar. El humor ataca los defectos morales, los que se pueden cambiar. El humor tiene que ver con la disposición del alma..." Revisando las teorías del humor vistas en un diplomado en Psicología Positiva que estoy cursando (y el cual recomiendo), creo que Laureano al referirse a "burla" se refiere a la "Teoría de la Superioridad (del desprecio o menosprecio)", la cual es el humor entendido como el resultado de la sensación de superioridad, derivada del desprecio hacia otras personas o algún aspecto negativo de nuestro pasado (Camacho 2009).
El verdadero humor, ese que describe Laureano, es aquel que ha servido como válvula de escape de todos los malestares sociales, a los cuales hay que permitirles algún tipo de salida o desahogo, según se señala en la obra "El humor en la política del venezolano." Es éste el tipo de humor que siempre debemos defender, el que no se gasta ni se mal utiliza, por el cual debemos abogar y del cual no debemos avergonzarnos pues nos permite drenar y agarrar fuerzas para seguir lidiando con nuestros problemas. El humor político no nació con Chávez y este desastre, más bien ha sido característico del venezolano mucho antes de esta época de gran polarización. El programa "Radio Rochela" fue sin lugar a dudas, el referente de humor político de la televisión venezolana. Son muchos los caricaturistas políticos que sentaron precedente para los grandes "Weil" y "Rayma" que hoy conocemos.
Sin embargo, en la obra que les comento se indica que el humor político venezolano actualmente tiende más a la sátira que al humor mismo (lo que Laureano califica como "burla"). Por lo tanto, a la hora de analizar el humor político en Venezuela, debemos tener muy presente esta diferenciación conceptual. No siempre es meramente humor a lo que nos referimos, y por tanto no siempre es defendible ni mucho menos encuadra dentro de los beneficios positivos que el humor esencial sí es capaz de brindar. Para saber cuándo es humor, recordemos las palabras de Aquiles Nazoa: “El humor es una forma de hacer pensar, sin que el que piense se de cuenta que está pensando” Problemas sobran en Venezuela, así que humor queda para rato.

16 jul 2013

Comienza

Extraño mis clases de escritura creativa que no pude terminar. Ese sentarse un sábado en la mañana, a intentar comprender las ruinas circulares de Borges y la selección del día Cortázar como el mejor comienzo de un fin de semana de descanso. Extraño las épocas de pupitre, de a veces dudar con irreverencia de las palabras de un profesor que sabe cómo es la vida mientras uno aún sigue en la burbuja. El olor a té en la noche de viento que tumba las guías de la mesa antes de entrar a un examen. El aire acondicionado de la sala de Juicios, la frustración de no leer la lámina porque dejé los lentes otra vez mientras trato de entender qué demonios es una excención fiscal. Estar ahora "detrás del telón" en el mundo universitario se siente como una especie de retorno. Un ambiente de trabajo de carteleras y aire libre y no de carnets en el cuello, pines y torniquetes en la entrada. Un lugar donde la tempratura de la oficina no es sinónimo de estatus y donde el teléfono, a Dios gracias, no suena cada cinco minutos. Ahora no toca sentarse en el pupitre, toca estar de pie frente a él y poner a prueba sin miedo todo lo aprendido. Comienza la aventura.

12 mar 2013

Tiempo

El tiempo deambula con lentitud y desorientación en la espera, se detiene en la renuncia, se le conoce personalmente en los minutos previos y se le olvida caprichosamente en la rutina. A tu lado el tiempo se convierte en todo y a la vez deja de importar para siempre.

¿Dónde quedó el conservadurismo en América Latina? (Publicado en Guayoyo en Letras)

Latinoamérica se ha caracterizado, por supuesto con sus notables excepciones, por ser un continente conservador en sus creencias y, en términos generales, defensor del catolicismo en sus políticas. Es en nuestro continente donde residen actualmente aproximadamente la mitad de los 1.071 millones de católicos existentes en el mundo, según comenta el autor mexicano Diego Cevallos. En comparación con otros continentes, Latinoamerica ha tendido al conservadurismo y a la preservación de ciertos cánones y tradiciones. No hemos sido precisamente los cosmopolitas del mundo, y eso ha sido nuestro sello distintivo. Temas como la despenalización del aborto y la legalización de ciertas drogas, parecían no atreverse a tocar las puertas en América Latina, cuando en el resto del mundo se discutían ampliamente. Todo indicaba que no eramos el continente idóneo para estas reformas, y muchos tomabamos orgullo en ello. Sin embargo, esos días parecen estar llegando a su fin. Sucede que estos temas sí tocaron nuestra puerta. Sucede que en el Sur, Uruguay aprobó la despenalización del aborto sin mayores complicaciones. Por si fuera poco, José Mujica se propuso la cruzada de defender el proyecto de legalización del cannabis como medida para combatir el crecimiento del narcotráfico. Señala que uno de tres presos en el país lo está por delitos relacionados con drogas. No olvidó agregar que el incremento del narcotráfico se dio a partir de la crisis económica ocurrida en el 2002, por lo cual aprovechó la oportunidad no solo de complacer a unos tantos con la medida sino de hacer una sutil propaganda política de izquierda. La derecha es aparentemente la culpable del narcotráfico, la izquierda lo soluciona permitiendo el consumo de la droga. Por su parte en México, un país conocido por su sociedad tradicional, conservadora y sumamente religiosa, el aborto es legal desde hace varios años. Del mismo modo sucede con Cuba, Puerto Rico y recientemente Argentina. La noticia más reciente respecto a lo que llaman la liberalización en América Latina, la tiene Colombia, país en el cual se abre un nuevo debate frente a la legalización de drogas sintéticas, permitiendo el porte de sustancias como el éxtasis. Hace más de un año, Juan Manuel Santos había generado polémica internacional al solicitar a los gobiernos del mundo que se sentaran a discutir la legalización de algunas drogas, entre ellas la cocaína. El tema fue traido a colación recientemente en la última cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). A las puertas de Venezuela no solo se discute la legalización de drogas menores, Colombia parece querer ir aún mas lejos que sus antecesores. Vemos entonces como tenemos hoy a una Latinoamérica ya no tan conservadora, a pesar de la presencia que sigue teniendo la Iglesia frente a su sociedad. Si bien es cierto que estas reformas legales han generado polémica y una oposición que se ha manifestado, ésta no ha tenido la fuerza para articular sus intereses y a los efectos prácticos, su peso deja de ser tan relevante como un día lo fue. "Los países tienen que buscar nuevas rutas para combatir el narcotráfico de una forma más eficiente y reducir el impacto de violencia que provocan las organizaciones criminales" Son muchos los autores de renombre e inteligencia quienes defienden estas políticas y las consideran la solución tanto a los problemas de violencia a causa del narcotráfico como a los problemas de salud derivados de mala praxis abortivas clandestinas. Debe ser entonces que unos tantos nos hemos quedado en dogmas ortodoxos sin sentido, que no creemos que se trate excluisavamente de la “eficiencia” de la solución sino el análisis de la solución en sí misma. Aquellos pocos que no estamos dispuestos a montarnos en el tren de la apertura ni jamás seremos considerados cosmopolitas. Poco importa sin embargo lo que unos pocos pensemos pues nuestros gobiernos, incluso el venezolano , estan “abriendo los ojos al mundo”. Es solo cuestión de tiempo. Artículo Guayoyo en Letras: http://www.guayoyoenletras.net/index.php/2012-08-06-05-07-46/en-lo-global/477-donde-quedo-el-conservadurismo-en-america-latina

El silencio de Latinoamérica frente a una Venezuela sin presidente (Publicado en Guayoyo en Letras)

El silencio ante la decisión del Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela sobre la continuidad administrativa de Chávez se hizo sentir, contrario a lo que todo demócrata hubiese esperado, en toda la región. Una sentencia de la máxima instancia jurídica del país, en la que rechaza admitir ausencia alguna del Presidente y respalda una postergación indefinida para su juramentación no pareció ser un evento lo suficientemente crítico a los ojos de los demás gobernantes. El incidente ocurrido en la OEA con el embajador de Panamá ante dicho organismo fue bastante ilustrativo, tratándose incluso de un país que nunca ha manifestado alianza política alguna con el chavismo. Guillermo Cochez, embajador de Panamá ante la OEA condenó que ésta guardara silencio frente a lo que denominó como una posible violación de la Constitución en Venezuela. Asimismo criticó al secretario general, José Miguel Insulza, por haber avalado la decisión del Tribunal Supremo de posponer la investidura del Presidente electo, lo a que su juicio fue catalogado como una convalidación de una serie de eventos sin ningún fundamento legal o ético. Indicó que esto reflejaba que la OEA se convirtiera en “cómplice involuntaria” de lo ocurrido. Tras estas declaraciones, el canciller de Panamá, Rómulo Roux indicó que éstas no fueron autorizadas y la cancillería emitió un comunicado en el que rechazó la posición de su embajador, indicando que la misma “dista mucho de ser la posición del gobierno nacional.” ¿Cuál es entonces la posición de Panamá? La del “respeto a los procesos políticos internos”, concretamente refiriéndose a Venezuela, hacen “votos por el pronto restablecimiento de la salud del Presidente Hugo Chávez.” Una respuesta diplomática por excelencia, elegante y en la que no se responde absolutamente nada. Este silencio, esta posición de neutralidad y si se quiere de aparente desinterés por parte de la comunidad latinoamericana quien parece atreverse a condenar los hechos es lo que la oposición venezolana pretende combatir. Sin mencionar por supuesto la denuncia en sí misma a la Organización de Estados Americanos por fallar en hacer cumplir su propia Carta Democrática. La MUD, a través de una carta enviada a Insulza solicitó dar a conocer a los Estados Miembros del organismo y la situación institucional del país a través de un derecho de palabra. El problema no pareciera ser el desconocimiento de la misma. ¿A qué atribuimos esta respuesta Región? Tal y como señala Fraysinett (2012) en “América Latina frente a la incógnita venezolana” (artículo que recomiendo ampliamente leer) “mucha agua ha pasado bajo los puentes de América Latina, con la instauración de gobiernos izquierdistas o centroizquierdistas y el surgimiento de caminos de integración sin Estados Unidos”. El “kichnerismo” en Argentina, el “lulismo” en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua y José Mujica en Uruguay son evidentes ejemplos de que la tendencia política de izquierda, con sus diversos matices, se ha esparcido alegremente por Latinoamérica. No puede negarse que Chávez ha sido, y sigue siendo aún desde una camilla, un líder regional. En términos más prácticos, el compromiso de Venezuela en su entrada al MERCOSUR resultó fundamental para ayudar a las economías de nuestros nuevos aliados comerciales. La “asistencia económica” que brindamos a países amigos como Nicaragua, Cuba y Uruguay, quienes parecen alimentarse de nosotros bajo el pretexto de la “solidaridad revolucionaria entre los pueblos” o más elegantemente la “complementariedad económica”. El dinero que entra a Venezuela, sale por la misma puerta y dólar por dólar, barril por barril, parece que hemos ido comprando el apoyo incondicional a Chávez por parte de unos, y el silencio de otros menos arriesgados, incluso en momentos de atentados flagrantes a la democracia y el Estado de Derecho. La cautela parece ser pues, la estrategia conveniente de una Latinoamérica pragmática frente a una crisis institucional en Venezuela. La OEA, por su parte, falla estrepitosamente en cumplir su cometido y hacer valer su razón de existencia. Es de suponer entonces que ya no nos quedarán argumentos para aquellos “escépticos” que nos digan que eso de las Organizaciones Internacionales que velan por el cumplimiento de Derechos Humanos no es más que burocracia y cocteles. El mono parece bailar, en efecto, por la plata. Artículo Guayoyo en Letras: http://www.guayoyoenletras.net/index.php/2012-08-06-05-07-46/en-lo-global/462-el-silencio-de-latinoamerica-frente-a-una-venezuela-sin-presidente

Mercosur ¿buena idea? (Publicado en Guayoyo en Letras)

El Mercado Común del Sur (Mercosur) ha recibido un nuevo integrante, nosotros. Venezuela dio un paso adelante en dirección a la integración, la cual no podemos negar que constituye el presente y futuro político del Estado Nacional. Si nos quedamos en este análisis, podríamos concluir apresuradamente que nuestra decisión fue la correcta, la vanguardista, la estratégicamente correcta; si integración es progreso pues debemos estar en el camino adecuado. Ojalá fuera así de sencilla la relación entre premisa y conclusión. La realidad del caso es que tenemos que evaluar el contexto así como la relación costo-beneficio que supondría para Venezuela una integración con Argentina, Brasil y Uruguay en función a nuestra realidad política y económica. Antes de entrar en este análisis, existen ciertas premisas que debemos conocer acerca de Mercosur, de manera de entender a qué tipo de compromiso estaríamos asumiendo. Lo primero que debemos tener claro es que, a diferencia de otros acuerdos de integración, como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de las cual decidimos salirnos, el de Mercosur es estrictamente comercial y no supone la creación y aplicación de un derecho común en la región, por lo cual el principio de soberanía de cada país se impone. Se trata entonces de un acuerdo que propone en términos generales la libre circulación de bienes entre los países miembros excepto en azúcar y en materia automotriz. En este caso estos se manejan a través de acuerdos bilaterales. Con más de 20 años de existencia, Mercosur ha pasado por distintas etapas, desde sus años dorados hasta los más fuertes estancamientos y situaciones que han desencadenado que algunos países hayan perdido su competitividad frente a otros: como es de esperar, los pequeños frente a los grandes. Es un hecho cierto que después de estos altibajos, existe hoy en día una pérdida relativa en términos económicos en Mercosur por muchos factores, entre ellos por el surgimiento de otros acuerdos que han dado una mayor importancia de comercio extra-zona para sus miembros. Tenemos un Mercosur cuya situación hoy en día no es la ideal, que se caracteriza por incumplimiento de acuerdos, persistencia de asimetría entre sus miembros, déficit institucional, desacuerdos políticos, baja concreción de agenda exterior y debate sobre su futuro, todo ello en medio de una resistencia a la crisis económica global. Esto lo señalan abogados y expertos en el tema como el Dr. Julio César Pineda, Dr. Keneth Ramírez y Dr. Eduardo Porcarelli en la Conferencia Internacional Venezuela hacia el Mercosur. ¿Es este entonces el momento propicio para nuestro ingreso? Por otra parte, ¿Cómo era la situación de Venezuela previa a la entrada al Mercosur? En el año 2011 importamos de los países miembros la totalidad en cifras de lo que exportamos a todo el mundo. Vemos un claro déficit, una dependencia importante a las importaciones, una realidad en la que tenemos poco para ofrecer y exportar. ¿Y ojo, a quiénes exportamos? Principalmente a China, Colombia, Estados Unidos y Brasil. Tenemos que tomar en cuenta cómo afectaría esta integración en nuestras relaciones con Colombia, nuestro principal comprador de la región. Hablando de aliados, recordemos la pertenencia de Venezuela al ALBA. ¿Cómo podríamos compaginar nuestra participación en dos marcos de integración cuyos sustentos políticos se oponen casi diametralmente? Por último, y no menos importante, cabe analizar también el posicionamiento que tiene Venezuela en distintos estudios de organismos internacionales que se dedican a evaluar y clasificar a los países que presentan los mejores y peores climas para hacer negocios en base a la existencia de seguridad jurídica y libertad económica. En diversos estudios Venezuela ocupa los últimos lugares, convirtiéndonos así en uno de los peores países en el mundo para hacer negocios, así de simple. Tomando en cuenta estos elementos, e intentando dar respuesta a estas preguntas al aire tenemos necesariamente que preguntarnos como venezolanos si realmente tomamos la decisión adecuada con un ingreso controversial a un Mercosur decadente, en el marco de un déficit comercial y con tan poco que exportar. En todo caso, el ingreso parece ser un hecho consumado y ya el país se encuentra en los trámites pertinentes para el cambio, los cuales sin duda serán costosos. Todo dependerá de cómo aproveche Venezuela este ingreso, así como de los cambios en su política doméstica y situación económica. No queremos una entrada meramente simbólica, queremos una entrada que responda a nuestros intereses nacionales y los potencie. Los años nos dirán si realmente esta fue una buena idea. Artículo Guayoyo en Letras: http://www.guayoyoenletras.net/index.php/2012-08-06-05-07-46/en-lo-global/436-mercosur-buena-idea

Yo freelanceo (Publicado en revista Climax)

Levantarse a las 5:30 de la mañana y hacer 4 horas de cola diarias por menos de 300 dólares mensuales, es el primer incentivo de todo venezolano para querer renunciar. Tener una profesión en otro país implica como mínimo poder pagarse una renta, hacer mercado, disfrutar de un buen fin de semana y ahorrar en el banco. Un profesional es tratado como tal, con respeto y apreciación por el valor agregado que puede aportar. Aquí no nos alcanza ni para comprar una puerta. No pensamos en ahorrar para el apartamento a futuro, sino para poder comprar el cupón del mes que nos gustó. Compramos un cuadro o una nevera para nuestro cuarto en casa de nuestros padres, pues de ahí no nos vemos yéndonos en un buen tiempo. Tener un trabajo de 8 horas diarias en Venezuela implica cumplir horario, tener jefe, entregar a tiempo lo que se nos asigna, reunirnos, quedarnos hasta tarde cuando hace falta, madrugar aún más temprano en días especiales, ir bien vestidos, aguantar las temperaturas polares de aire acondicionado y llevarnos el almuerzo en la lonchera si queremos que la quincena no se nos vaya en comida. Sin duda tenemos acceso a beneficios adicionales, unos mejores que otros, pero asumiendo que nuestro empleador cumpla las leyes, pues contamos al menos con un seguro médico; uno que otro con suerte hasta con una caja de ahorro. El problema es lo que se gana, cosa que no es culpa exclusiva del empleador sino del país. Quien trabaja en oficina puede agradecer la seguridad del cheque cada quince días, pero jamás dirá que se siente bien remunerado pues el verdadero valor de su trabajo no es compensado. Por eso, yo freelanceo. Me arriesgo a ni siquiera tener para el cupón después de una mala quincena, pero soy dueña de mi tiempo. Decido quedarme en mi casa en las horas pico, como si de un búnker se tratase. Renuncio al carnet guindado al cuello, el escritorio y a la máquina de café en las mañanas. Me olvido de las evaluaciones de desempeño, ni soy parte de la fiesta de Navidad. No me congelo con el aire, ni comparo mi salario con el del amigo que estudió en la misma universidad que yo y sí logro irse al exterior. Trabajar por nuestra cuenta es un riesgo, algunas veces requiere de un capital inicial, otras simplemente de visión de negocio y ganas de intentarlo, en todos los casos de disposición de salir de una zona de aparente confort. Mientras este país no me ofrezca remuneración por el valor de mi trabajo, renuncio a entaconarme y maquillarme en las mañanas, poner la foto de la compañía en Facebook y hablar con aires de grandeza de lo atareada que estoy en las reuniones sociales intentando olvidar el último monto del cheque después de la devaluación. Artículo Revista Climax: http://revista-climax.com/index.php/2013/02/26/yo-freelanceo/

10 ene 2013

Sí, tú

Prueba con distintos géneros pero sin caer en escribir cualquier idiotez superficial. Arriésgate a olvidarte de la estructura y permítete el placer pecaminoso de las líneas sin perfecta coherencia. Invítale un trago al fantasma que te toca la puerta apenas tomas el bolígrafo en la mano. "Arriésgate, juega, porque al final es un juego". Recuerda la frustración de no haber podido gritarlo y tener que escribirlo en el recuadro de la agenda en donde otras solo pegaron calcomanías. Despójate del pudor y la elegancia que no estás en la mesa, sé inédita, di lo que muchos no se atreven a decir, sonríele a las críticas. Deja la estupidez. Escribe.

9 ene 2013

Cuentos de sala de espera antes de mis 25 #5: Entre globos del deseo, cupcakes y paracaídas

Nunca, y cuando digo nunca lo digo en serio, pensé que podría ver tantos globos del deseo flotando en el aire un 31 de diciembre cuando el año anterior más de la mitad de las personas que los lanzaron probablemente no habían visto uno en su vida. Todo ello sin olvidar que semanas atrás fue prohibido su uso por los bomberos de Caracas, la tierra de lo posible. La foto de perfil de facebook encendiendo el globo no podía faltar el primero de enero. Esta pasó a sustir la foto del lanzamiento en paracaídas del 2011 y la del logo de la empresa de cupcakes y/o trajebaños “porque yo soy emprendedor”.
Cuando algo se pone de moda en Caracas, se pone de moda. Sí, se que no es solo Caracas (y que por algo por alguna razón en la vida que imagino nunca entenderé, el video de Gangnam Style tuvo más vistas ese año que habitantes un país), pero hay algo particular con esta ciudad que no deja de sorprenderme. Pareciera que se tratase de una regla no escrita entre nosotros, y que las redes sociales son el medio a través de cual observamos cuál es el siguiente paso a seguir. Me cuesta escribir sobre este tema sin dar ejemplos con los cuales mis lectores o incluso yo misma no me sienta aludida, porque sin duda yo también he caído en uno que otro reloj de moda, foto típica de instagram (eso sí, nunca la del piso de Maiquetía), canción del momento o lugar de moda. El tema no es convertirse en un hater que se esconda detrás de un mechón de pelo largo y lentes hipster mientras nos dedicamos a escribir en contra de los cánones impuestos (ignorando que simplemente cambiamos de patrón), lo que se propone es analizar si verdaderamente lo que decidimos seguir se adecua a quienes somos. Conservemos la individualidad, que se lance en paracaídas el que realmente lo haya querido desde siempre, el que tenga vocación emprendedora que sepa que puede innovar saliendo de los cupcakes y trajes de baño, es mi deseo para el 2013, que orgullosamente puedo decir no mandé en un globo.

8 ene 2013

Cuentos de sala de espera antes de mis 25 #4: Mujer al volante

Quiero comenzar esta reflexión con la firme intención de desmitificar el paradigma de todo hombre de que la mujer venezolana no sabe manejar. Cada vez que me estaciono en paralelo en un espacio pequeño sin mayor dificultad, me siento segura de mí misma al defender esta idea. El problema es que justo al bajarme del carro veo a una mamá al volante, en una de esas van de hacer poul más largas que un autobús escolar, completamente atorada en el estacionamiento, adelantando y retrocediendo infructuosamente mientras unas cuantas personas se detienen a ver el espectáculo. Instantáneamente se cae por completo mi teoría y cabizbaja me resigno a no defender con tanta pasión al cromosoma XX. Está bien, lo acepto, no todas las mujeres nacieron con el don de manejar. También acepto los estudios científicos sobre las habilidades espaciales, mucho más desarrolladas en los hombres que en las mujeres, que les son útiles a la hora de presumir sobre su manejo.
Debo comenzar por aclarar que decir que manejo bien es relativo. Debo decir pues que manejo muy bien un carro automático. Nunca aprendí a manejar sincrónico porque mis padres no consideraron necesario que su pobre hija tuviera que pasar por la tortura de un cloche en una cola caraqueña. Agradezco la noble intención pero el resultado es que a la hora de ser acompañante de una persona que se pasó de tragos y tiene un carro sincrínico no puedo intentar salvar mi vida ofreciéndome a manejar (encontrarán la respuesta en el post anterior sobre hijos únicos) Mi únicos infortunios al volante constan en haber explotado dos cauchos por montar accidentalmente el carro en una acera, y un pequeño rayón contra una pared en el estacionamiento de Mc Donald´s que se quitó con echarle un poco de Coca-Cola. Esto comparado a la compañera de clases que se llevó por delante con el carro la dispensadora de tickets en el estacionamiento de Galerías Prados del Este, suena bastante aceptable. Uno pensaría que las constantes colas citadinas reducen considerablemente el riesgo de accidentes. El problema es que la mujer se las ingeniará para convertir una cola con el carro completamente detenido con freno de mano arriba en una situación de potencial riesgo. Es en estos momentos donde consideramos apropiado maquillarnos, ponernos crema corporal humectante, abrir el Código Civil para estudiar para el examen, y hasta ¿por qué no? terminar la maqueta de palillos de arquitectura que llevamos incompleta a clases por falta de tiempo. Mágicamente hemos hecho posible un choque múltiple de 5 carros en la cola de El Cafetal a las 7:45am.
Manejar en Caracas no es facil; ser mujer y tener que manejar en Caracas, menos. Considérome afortunada y bendecida de decir que aún no he sido asaltada en la autopista por el celular. Esto no implica que no haya pasado los sustos respectivos cuando se pasa por al lado de un funeral de motorizados, momento en el cual uno dice sus últimas palabras y se dispone a saltar del vehículo en el minuto apropiado. Si manejamos solas de noche somos diferentes, parecemos recobrar la confianza perdida en el día. Fitipaldi juega carritos al lado de nosotras. No hay hueco en la calle que justifique bajar la velocidad, aunque ello implique que dejemos el motor en el camino al pasar sobre él. De noche hay menos monotirzados y sin duda alguna menos transeúntes, esto implica que se reduce considerablemente la posibilidad de atropellar a alguien lo cual nos da confianza de ser las pilotos que soñamos y nunca lograremos ser. Llegamos en 5,7 minutos a un lugar al que usualmente nos tomaría 40. Un sueño hecho realidad. Ser mujer y estar sola al volante tiene sus riesgos mucho mayores a llevarse por delante la dispensadora de tickets o explotar los cauchos. Para las que no tenemos el novio predilecto que nos busque y deje en la puerta de nuestras casas a la hora solicitada, la situación se torna aún más complicada. A los 24 años llegué a la lamentable conclusión de que no importa si llegue a los 40 y siga viviendo con mis padres, tendré una hora de llegada siempre que maneje sola. Para las niñas, adolescentes o mujeres hechas y derechas que se sientan identificadas con esto: comprender que el problema no es la edad sino la situación del país es el primer paso. Lograremos superarlo, un día a la vez.
Pedir colas se ha convertido en todo un arte y habilidad adquirida de la mujer soltera. Así uno viva en Sabaneta del Hatillo, desarrollará con el tiempo el don de pedir elegante y elocuazmente la cola en una reunión en Altamira, como si de un favor trivial se tratase. De lo contrario, estamos condenadas a vivir permanentemente encerradas en nuestras casas con el mayor puntaje en los juegos de Faecebook entre nuestros conocidos. A los hombres que lean estas líneas y se sientan identificados con el roll de chofer que ejercen después de las 10 de la noche, estas palabras son en honor a ustedes. Sabemos que no solo se trata de dejar a la novia en su casa, se trata de buscar y dejar a las amigas de la novia en sus respectivos hogares, sin importar si una de ellas es de hecho la del ejemplo de Sabaneta del Hatillo.
Esta es la realidad de las incomprendidas mujeres venezolanas al volante. No me adentro en el tema de la ubicación y las direcciones porque ahí me vería forzada a incluirme dentro del prototipo. Sí, acepto un GPS de cumpleaños, gracias. En todo caso, de cada una de nosotras individualmente dependerá la misión de mejorar nuestra terrible fama en cualquier situación de manejo: una acción más y un choque menos por vez. En aras de cumplir este sueño dejo el siguiente mensaje: sepan señoras madres y representantes que no es necesario comprar una van de diescicies puestos, ud verá como los hijos sí caben inténtelo. Este será el primer paso para una mejor vida y una esperanza para el bienestar del tránsito en Venezuela.

7 ene 2013

Cuentos de sala de espera antes de mis 25 #3: Derribando el cliché del hijo único

Son muy escasas las familias que deciden tener un solo hijo de forma voluntaria. En la concepción de familia siempre existe la figura de los hermanos para pelearse por el control remoto de la televisión. Un hermano es el aliado ideal para conspirar contra el mundo, la víctima perfecta para probar si es seguro lanzar a alguien por la escalera sobre un pedazo de cartón, la persona indicada para robarle la merienda y sobornar para que nos ayude con la tarea a cambio de mantener un secreto. Si este elemento falta hay algo que parece estar incompleto en la ecuación. Las razones para tener un solo hijo son diversas, y pueden ir desde planificación familiar hasta problemas económicos o de concepción.
Los hijos únicos han sido objeto de diversos estudios psicológicos y son muchas las conclusiones a las que se han llegado, aunque todas parecen apuntar a una misma dirección: son víctimas de excesiva sobreprotección, presentan problemas de socialización, apego excesivo a los padres, maduración tardía, entre muchos otros. La intención de esta refelxión no es disuadir a ninguna familia de tener un solo hijo. Como todo en la vida, esto también tiene aspectos positivos y negativos más allá de los clichés, y como buena hija única puedo hablarles exhaustivamente de ambos. La intención es contar una historia, una historia que puede ser aplicada a todo único hijo en la familia y se pueda quizás ayudar a entender la dinámica. Sí, somos especiales, sí, queremos que nuestras historias sean contadas. La típica boleta de pre-escolar de un hijo único hace alusión al amplio vocabulario que maneja y a las sorprendentes habilidades intelectuales que posee, pero muestra preocupación por su incapacidad de compartir un juguete, de la interacción que se espera en la hora de recreo. Esto se debe a la cantidad de tiempo que pasamos con nuestros padres, con adultos en general, y al trato que recibimos como consecuencia de ello. Esto por supuesto amplía nuestras posibilidades de desarrollar un rico vocabulario a muy temprana edad, y por lo general, al recibir toda la atención para nosotros, desarrollamos capacidades cognitivas que resaltan en un salón de clases. Solemos ser los primeros en aprender a leer pero los últimos en aprender a amarrarnos los zapatos solos.
Un hijo único sabe pasar tiempo solo. Es así como desarrolla interés por la lectura o alguna otra actividad que no requiera participación de otro ser humano. Un hijo único no siempre sabe qué hacer cuando le regalan un juego de mesa en Navidad, ve el regalo con cierta cautela y procede a retomar su libro preguntándose en qué demonios pensaba la Tía Luisa al regalarle algo con lo cual no se pudiera entretener solo. Crecemos a un ritmo distinto, en unos casos nos sentimos muchos mayores, con la capacidad de comprender y plantearnos situaciones que se escapan de las preocupaciones de nuestros amigos. En otros, nos quieren cuidar tanto que nos hacen parecer más pequeños que nuestros compañeros y en la medida en que eso se haga evidente invariablemente nos va a afectar. Es una dualidad con la que tenemos que vivir en toda nuestra fase de desarrollo, y que quizás puede acompañarnos por el resto de la vida. La relación con nuestros padres es distinta. Intentamos desde pequeños conseguir en ellos la camaradería que observamos entre hermanos, lo cual se dificulta siempre que exista una relación de subordinación y el deber de educar de por medio. Darnos cuenta que ese es un roll que ellos no pueden ejercer es un momento difícil para todo hijo único. Una vez que lo comprendemos podemos volvernos muy cercanos a nuestros padres, esto sin duda, no tiene precio. Crecemos buenos y sanos, no hay ningun trauma de por medio, no hay que comprar un libro de Paulo Coelho ni un “Hijo único for Dummies” que tenga la respuesta a este problema. Somos un tanto distintos y por eso necesitamos paciencia. Inevitablemente seremos más malcriados de pequeños, pero con una buena educación, esfuerzo y paciencia por parte de nuestros padres y nuestros seres queridos podemos ser excelentes niños, adolescentes y adultos.
Los amigos son para nosotros una pieza clave en nuestras vidas. Queremos que ellos llenen el vacío de una relación entre hermanos. En la medida en que vamos creciendo le damos un peso inigualable a la amistad, la cultivamos, la cuidamos. Quien tenga una amistad con un hijo único puede asegurar que ha conseguido un verdadero tesoro. Queremos a nuestros mejores amigos en nuestras vidas, que formen parte de las trivialidades del día a día y nos ayuden en las situaciones más dificiles. No queremos sentirnos solos. Así somos, así funcionamos. Nos la hemos ingeniado para igual pelear por el control remoto, para jugar, compartir, reir confiar, y para saber por sobre todas las cosas que en los momentos difíciles tenemos no uno, sino unos cuantos hermanos que estarán ahí para tendernos una mano.
.